Sin ánimo de jactarnos de nuestros paseos por el mundo, esta vez me gustaría escribir algunas recomendaciones para las personas que circulen como turistas por los metros de las ciudades europeas. Esta idea nos surgió luego de conocer el metro de Colonia en Alemania, uno de los más complejos según nosotros.
En todos nuestros viajes, el principal medio de transporte ha sido el metro, subte o subway, dependiendo del país. Conocemos los trenes subterráneos de Madrid, Barcelona, Roma, Lousanne, Berlín, Frankfurt y Colonia y en todos ellos las recomendaciones para no perderse y hacer el loco, son las mismas.
1. El mapa: Lo principal es conseguir un plano de las líneas del metro, ideal con las calles y las estaciones, lo que permitirá conocer los lugares donde llega el metro, el número de líneas y la complejidad de viajar por ellas. También sirve para calcular la distancia de la estación con el lugar de destino. Hay algunas ciudades que los planos están disponibles en los aeropuertos y estaciones de trenes, aunque la mayoría están cerca de las boleterías de cada estación. Siempre son gratuitos.
2. Desde donde y para donde. Definir claramente el lugar de origen y de destino. Una vez teniendo claro esto, hay que intentar buscar una ruta con el menor número de trasbordos posibles para evitar perderse y equivocarse. A veces es mejor caminar un par de cuadras que perderse en las estaciones de trasbordo.
3. La Dirección: No basta saber en que estación te subes y te bajas, si no que es necesario saber en que dirección está esa estación. Deben saber que hay estaciones en que pasan más de un tren y todos tienen rumbos distintos, por lo que hay que tener conocimiento sobre que ruta está mi estación. Habitualmente la dirección la marca la estación terminal de esa línea, por lo que hay que saber cual es y seguir las flechas que la nombren o subirse al tren que tenga el nombre puesto en su parte frontal.
4. Las Pizarras: Es común encontrar pizarras digitales con la información importante de la estación, como el nombre, los metros que pasan por ahí, el tiempo que falta para el próximo tren, entre otros datos. Vale la pena leerlas e intentar comprenderlas.
5. Los boletos: La adquisición de los boletos es todo un tema. Es habitual que existan máquinas dispensadoras de ticket a la entrada de las estaciones y donde debes comprar el que más se acomode a tus necesidades, por lo que es necesario definir el objetivo del viaje, duración y distancia. Las posibilidades son muchas, pues hay boletos para trayectos largos, cortos, para un día completo, para una semana, para intercambiar con trenes interurbanos o buses, entre otros. Lo importante es que todos tienen precios diferentes y restricciones de uso, por lo que si no quieres pagar de más o si quieres evitar que un inspector te cobre una multa millonaria, lo mejor es asegurarse en elegir bien el ticket. Si compras el más barato, probablemente te servirá para un solo trayecto y por un par de horas.
Lo bueno es que estas maquinas tienen menus en varios idiomas, al menos inglés por lo que algo podrás entender (para viajar por Europa, fuera de España, es importante tener conocimientos de inglés).Ojo que estas máquinas solo se usan con monedas por lo que es importante portar varias de ellas.
6. Validación del Boleto: Luego de comprar el boleto, es super importante que lo valides, porque de lo contrario la falta es igual que no haber pagado el pasaje. En París, por ejemplo, la validación se hace en el mismo torniquete de entrada al andén; el boleto se válida y te lo llevas para ingresarlo nuevamente en el torniquete de salida en la otra estación. En Alemania, donde no existen torniquetes, la validación se hace en otra máquina que está en los andenes y solo debes introducir el boleto y la máquina marcará el día y la hora.
Lo bueno es que estas maquinas tienen menus en varios idiomas, al menos inglés por lo que algo podrás entender (para viajar por Europa, fuera de España, es importante tener conocimientos de inglés).Ojo que estas máquinas solo se usan con monedas por lo que es importante portar varias de ellas.
6. Validación del Boleto: Luego de comprar el boleto, es super importante que lo valides, porque de lo contrario la falta es igual que no haber pagado el pasaje. En París, por ejemplo, la validación se hace en el mismo torniquete de entrada al andén; el boleto se válida y te lo llevas para ingresarlo nuevamente en el torniquete de salida en la otra estación. En Alemania, donde no existen torniquetes, la validación se hace en otra máquina que está en los andenes y solo debes introducir el boleto y la máquina marcará el día y la hora.
7. Horarios de Funcionamiento: Esto es de importancia si pretendes salir de noche y volver en metro a tu lugar de residencia. En general los metros que he conocido funcionan toda la noche pero la frecuencia va disminuyendo. En los horarios punta pueden pasar cada 2 minutos pero cerca de las 5 de la mañana, pasan cada 40 o más. Lo bueno es que son puntuales y puedes coordinar para llegar a la hora exacta al andén sin miedo a quedarte abajo.
8. Seguridad: Nunca hemos tenido problemas en algún metro, a pesar que no existen guardias. En las noches, como no viajan muchas personas, son bien solos y eso amedrenta un poco. Creo que hay que tener más cuidado a la salida del metro, especialmente en las estaciones grandes.
9. Abrir bien los ojos y orejas: Con esto solo queremos señalar que ante dudas con los letreros, mapas inentendibles y avisos por parlantes que hablan en chino, la recomendación es mirar bien y seguir a las gente. Sube por donde ellos suban, camina por el costado que los demas caminan, bájate si todos se bajan, etc. Estar atento a todo lo que sucede alrededor puede ser bastante útil, sobretodo en metros en que las puertas se abren por la derecha o izquierda dependiendo de la estación y esto habitualmente no está escrito en ninguna parte. Para este caso, lo mejor es conocer la traducción de "izquierda" y "derecha" del idioma de la ciudad donde estás y afinar bien el oido, pues es probable que por altoparlante te lo indiquen al llegar a la estación. Lo mismo sucede con los lugares especiales para bicicletas y coches de bebe que tienen algunos vagones del metro de Alemania. Ni se te ocurra pararte en esos lugares si no llevas ninguno de estos elementos.
8. Seguridad: Nunca hemos tenido problemas en algún metro, a pesar que no existen guardias. En las noches, como no viajan muchas personas, son bien solos y eso amedrenta un poco. Creo que hay que tener más cuidado a la salida del metro, especialmente en las estaciones grandes.
9. Abrir bien los ojos y orejas: Con esto solo queremos señalar que ante dudas con los letreros, mapas inentendibles y avisos por parlantes que hablan en chino, la recomendación es mirar bien y seguir a las gente. Sube por donde ellos suban, camina por el costado que los demas caminan, bájate si todos se bajan, etc. Estar atento a todo lo que sucede alrededor puede ser bastante útil, sobretodo en metros en que las puertas se abren por la derecha o izquierda dependiendo de la estación y esto habitualmente no está escrito en ninguna parte. Para este caso, lo mejor es conocer la traducción de "izquierda" y "derecha" del idioma de la ciudad donde estás y afinar bien el oido, pues es probable que por altoparlante te lo indiquen al llegar a la estación. Lo mismo sucede con los lugares especiales para bicicletas y coches de bebe que tienen algunos vagones del metro de Alemania. Ni se te ocurra pararte en esos lugares si no llevas ninguno de estos elementos.
Espero que le sirvan estos pequeños consejos.
Nota: La imagen es el mapa de las líneas de metro de Colonia, Alemania.
Nota: La imagen es el mapa de las líneas de metro de Colonia, Alemania.
Esta super bueno, lo importante es que lo suban a twitter y FB: dónde estoy, donde quiero ir y cuál es la estación final (letrero)
ResponderEliminar